AISLAMIENTO SOCIAL
¿Qué imaginas cuando piensas en aislamiento o soledad? Personalmente, me recuerda un verso que leí hace varios años del poema "Vigías de la Noche" (Ardis Whitman,). “Estoy otra vez despierta en la oscuridad. Sin ver el reloj, sé que todavía faltan muchas horas para que despunte el alma. Revolviéndome oprimida por viejas tristezas, miro como los faros de los coches se proyectan oscilando el techo; oigo crujidos y lamentos de la vieja casa”.
![]() |
Aislamiento |
Todos, alguna vez hemos tenido ese sentimiento de angustia, pero en las últimas décadas este sentimiento ocasional se ha vuelto crónico para millones de personas en el mundo, el 60 % de las personas entre 18 y 34 años se sienten solas a menudo. El 46% de toda la población se siente sola en una época donde la humanidad se encuentra masivamente conectada, pero con un sin número de personas que se sienten aisladas.
![]() |
Conexión digital |
El aislamiento social es un fenómeno que consiste en abandonar la vida en sociedad, esto implica separarse de cualquier actividad laboral o académica, es tan solo quedarse en casa “refugiados”. Si recordamos, esta medida se usó hace poco en el intento de frenar una pandemia sin precedentes, en nuestro Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) informó el 06 de marzo del 2020 su primer caso de coronavirus y para detener el contagio el 15 de marzo el Gobierno declaró el estado de emergencia nacional por 90 días y aislamiento social obligatorio. (Minsa, 2020)
![]() |
Ahogados en soledad |
Es básicamente una combinación de aislamiento físico y social más angustia psicológica, por supuesto esto puede afectar a gran escala a un nivel físico ya que los cuerpos realizan poco movimiento al no salir de su habitación, además de que a nivel psicológico la ausencia de contacto puede hacer perder casi por completo las habilidades sociales, generando sentimientos de inseguridad, agresividad, delirio y culpabilidad.
![]() |
Estrés |
Síntomas como: estrés postraumático, depresión, ansiedad, frustración, trastornos de pánico y de conducta, por factores como separación de la familia, dolor, duelo, soledad, vergüenza, culpa, ira, miedo, xenofobia, histeria colectiva, desinformación en las redes sociales, inseguridad financiera, la estigmatización y otros problemas de salud mental, son algunos de los que se presentan.
Los niños son un caso aparte, se pasan el día con sus computadoras o con celulares, además alteran su rutina diaria donde duermen de día presentando alteraciones en el ciclo de sueño y también, en su alimentación. Por lo que van a presentar dificultades en sus habilidades sociales, esto puede tener consecuencias en la autoestima y finalmente, uno de los síntomas más importantes, el miedo a socializar.
Y es que, hace millones de años estar en grupos eran un buen indicador de las posibilidades de supervivencia la selección natural. Nuestros ancestros eran premiados si colaboraban y establecían conexiones. Es por ello que el cerebro se desarrolló y afinó cada vez más para reconocer los pensamientos y sentimientos de los demás y para formar y mantener lazos sociales. Por ende, ser social se volvió parte de nuestra biología. - Estar en un grupo significaba supervivencia, estar solos, la muerte-.
![]() |
Sentimiento de Soledad |
Comentarios
Publicar un comentario