UNIDOS CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

La desnutrición infantil es uno de las problemáticas más graves de la Salud Pública en el Perú, según las cifras reportadas por la OMS, entre los años 2009 y 2020 la desnutrición crónica en niños menores de cinco años se registró en un 16,5%. Este problema ha sido y sigue siendo una amenaza directa al desarrollo, inteligencia y crecimiento de miles de millones de niños peruanos y del mundo. Pero, lamentablemente no es está recibiendo las medidas necesarias ni para prevenir su aparición ni para su tratamiento, solo prevalece y sale a flote en situaciones de emergencia.

Desnutrición infantil

Para implementar soluciones y medidas contra la desnutrición es necesario conocer las bases del problema, pues esta es el resultado del consumo insuficiente de alimento, aparición de diversas enfermedades, falta de atención médica, pobre cultura de la alimentación saludable, falta de acceso a los alimentos y factores políticos, sociales y económicos de la pobreza. Sin duda, son numerosos factores que complican esta tarea, sin embargo, desde el punto de vista de la alimentación y salud, sí que se puede aportar y proponer ideas que disminuyan el índice de desnutrición.

Campaña de nutrición

Es importante y necesario el fomento del uso de alimentos locales, hábitos de alimentación saludables y sensibilización a la comunidad sobre la necesidad de hacer constantemente controles de crecimiento, porque una nutrición adecuada tiene que incluir las vitaminas y minerales esenciales que necesita el organismo de los niños. Esto sería posible a través de campañas desde la escuela, de la mano de los padres y profesores, ya que es el ámbito donde se desarrollan y pasan mayor tiempo los niños, sobre todo los niños dentro de los 5 años a más.

Ahora, ¿de qué manera se fomentarían estas actividades? Y ¿por qué empezar desde las escuelas?, la respuesta es simple, en los centros educativos se pueden y deberían realizar actividades extracurriculares y proyectos en clase que incluyan esta problemática. Así, por ejemplo, si en una clase ordinaria de ciencias, donde se está explicando la función de las proteínas y la dinámica es de clase es simplemente una exposición del tema, este se quedaría a la “deriva” o como una información más. Para evitar esto y siguiendo con el ejemplo, la docente podría incluir maquetas que expliquen gráficamente el tema, así como ferias, exposiciones de los mismos alumnos o dramatizaciones.

Promoción de la buena alimentación

El punto de esto es ser lo más creativo posible y estimular la percepción de los niños a una alimentación saludable y no basadas en golosinas, bebidas energéticas o productos empaquetados. Es ahí donde entran los padres, que tiene que reforzar en casa lo que los niños aprenden en la escuela. Por esta razón, también es indispensable una constante comunicación, charlas y asesoría de padres y profesores. Prácticamente un trabajo en conjunto y organizado donde todos se esfuerzan por el bien de los pequeños.

Por otro lado, se deberían efectuar acciones para lograr una atención sanitaria adecuada y formación del personal sanitario y comunitario. Esto para realizar un correcto seguimiento de las necesidades y carencias nutricionales de los niños y las madres, así como detectar, atender y tratar los casos más graves. La formación del personal comunitario es fundamental para desarrollar esta tarea, así como para la promoción de buenos hábitos alimenticios y de higiene.

La realidad de la desnutrición infantil resulta bastante dura, desde una mirada global hay muchas situaciones por resolver, lo que corresponde a los estados. Pero, esto no significa que seamos indiferentes. Sin bien es cierto, las medidas antes mencionadas no van a eliminar el problema, serán una gran iniciativa para empezar a mejorar la terrible situación que afecta cerca de 200 millones de niños en el mundo.

Comentarios

Entradas populares