El hombre: La peor amenaza de la Amazonía Deforestación y minería ilegal

Mural "Árbol de Shihuahuaco"
de @artemariapía

Nuestro país es tan variado, que en el mundo es conocido como “Perú, un país de bosques”. Desde luego esta es una frase que corresponde a la realidad de una nación rica en biodiversidad y con una gran cobertura boscosa en relación a la extensión de su territorio. Sin embargo, esta afirmación, que nos llena de orgullo, se ve opacada completamente porque no hemos logrado crear una industria forestal sólida teniendo en cuenta nuestro gran potencial.


Hasta el día de hoy, el ambiente se ve amenazado por la deforestación, el cambio climático, la contaminación, la degradación de bosques, que no solo significa la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, sino que también afecta el sustento para los pueblos indígenas y perjudica a sectores como la agricultura y ganadería. Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de mil millones de personas, entre las que están las de mayor pobreza, y son un arma central de toda la población para combatir el cambio climático y proteger los suelos y el agua.

Delito de Tala Ilegal.
Foto: Hugo Alejos

Hace dos años, se declaró al 2020 como un año devastador para la Amazonía peruana, donde la deforestación llegó a 203 272 hectáreas, una cifra que supera en 54 846 la cantidad de bosques perdidos el año anterior, 2019. Por ende, la deforestación no es un tema que surge recientemente, siempre se ha estado presente como un mal que aún resulta imposible de erradicar.

 La cifra de 2020 se considera como la más alta de las últimas dos décadas, esta es el resultado del monitoreo satelital que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), con su programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Muchos pensaron que las actividades extractivas ilegales, como es el problema abordado, iban a cesar o disminuir gracias a la pandemia que tuvo más fuerza justamente en 2020, sin embargo, nada frenó la deforestación en cada región. Al contrario, obstaculizó al gobierno en sus esfuerzos por mitigar el problema. A esto se suma el récord histórico de 88 200 hectáreas de cultivos ilegales de coca según el Informe anual de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP).

La deforestación en el mundo
Foto: Martin Katz

Ahora, en 2022 asecha la minería ilegal y se suma a la deforestación, actualmente, la deforestación aumentó entre 50 % y 448 % en cuatro comunidades indígenas: Puerto Luz, Tres Islas, Barranco Chico y Boca Inambari. Pero ¿Qué medidas tiene el ministerio para frenar esto? actualmente existe una propuesta para cambiar la legislación sobre Minería de oro artesanal y de pequeña escala (MAPE). Sin embargo, esta no es una ley que resuelve el problema, pero limita significativamente a la minería.

Si queremos realmente asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales, la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera normativa y efectiva, debemos conocer de cerca el problema y poner en valor a nuestra biodiversidad, fortaleciendo las acciones de conservación y promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, planteándose estrategias efectivas para un país climáticamente responsable.

Comentarios

Entradas populares