PERIODISMO: “MÁS ALLÁ DE LA VERACIDAD”
El periodismo es una profesión que marca un antes y un después, una profesión con la que el mundo se expresa. Pero, el periodismo no siempre ha sido lo que es ahora y muchos dicen que es un oficio antiguo. Sin embargo, este empezó a tomarse en serio desde las primeras décadas del siglo XX cuando se inició a concebir al periodismo y a la noticia como un oficio de verdad.
![]() |
Oficio: Periodismo |
![]() |
Junta de periodistas |
Se podría decir que ejerce cierta autonomía, pero dentro de la línea editorial, no siempre es así. Es muy común que por el estilo del periódico los editores y directores descarten algunos textos. En este punto es curioso mencionar que cada diario tiene su propia editorial, si bien es sabido que dentro de la redacción del periódico hay temas variados, este siempre se va a inclinar por la preferencia de su audiencia, sin dejar de representar las cosas significativas de la realidad.
Por su naturaleza el rol del periodista se direcciona en el servicio público, porque son los ciudadanos quienes confían en los periodistas y le delegan su derecho a la información en búsqueda de la necesidad de un mundo más equilibrado, pacífico y noticioso. Por ello, todo el equipo periodístico se debe inclinar por la precisión en los pequeños detalles. Nadie confiaría en un periódico que, en lugar de escribir calle, escribe Avenida.
Se debe dejar en claro que el error siempre es responsabilidad del periodista, por lo tanto, el periódico debe trabajar en reducir al máximo los porcentajes de errores, para ello y según lo plantea Fuller, se debe comenzar a llevar una cuenta regresiva de su exactitud, estableciendo metas, creando incentivos y utilizando las técnicas de calidad de las industrias, pues es vital asegurar la veracidad de la información que se publica.
![]() |
Máquina de Escribir |
El periodista va y se interna en la constante búsqueda de la verdad, esto implica el cumplimiento ético de su profesión sin esperar algo a cambio sino, por la sola satisfacción de llevar a cabo un ejercicio transparente y en búsqueda del bien común. Razón por la cual debe existir la probabilidad de verificación, porque cuando le consultamos a diversas fuentes, estas siempre tienen un motivo por el cual declarar, entonces el periodista debe considerar la corroboración.
De la mano con lo anterior, va la confidencialidad, que resulta esencial para aumentar la información útil. El periodista y el periódico se deben comprometer a la confidencialidad de los datos de las personas que está declarando, lo que convierte a la información en aún más segura de lo que era antes. Veracidad, combinado con confidencialidad, resultan ser una de las mezclas perfectas en el ejercicio periodístico.
Por otra parte, mucho se habla sobre el rol ético del periodista, que se compromete en sus noticias a tratar el qué, cuándo, donde, porqué, con total “objetividad” pero ciertamente la objetividad dentro del periodismo no existe como tal, siempre en la redacción, se va a adoptar una postura determinada. La objetividad incluso es relativa en la ciencia a menos que se trate de una molécula.
Lo mismo pasa con la neutralidad. Ninguna persona es neutral, mucho menos los periodistas, estos están siempre prejuzgando todos lo hechos, incluso una persona con amnesia no podría ser 100% neutral ante un hecho. Un periódico tampoco busca la neutralidad, porque justo por su forma de redacción es que se forma una personalidad que va a ser de preferencia para su comunidad y en eso se basa su relación.
![]() |
Reportaje y conducción |
Lo que considero es que no hay que limitarse con ello, sino ejercer una honestidad intelectual porque los buenos periodistas tratan de no matizar lo sesgos. Y basar sus valores en que “el secreto junto con la mentira vana en contra de los principios básicos del ejercicio periodístico. Por último, ¿qué sería de la sociedad sin el periodismo? dentro de ella se establece una relación de dependencia y reciprocidad, donde la sociedad coexiste y el periodista se desarrolla en ella cumpliendo sus roles innatos de su profesión, sin dejar de lado la ética; roles como la difusión de la información, orientación, vocación, tenacidad, honradez y dignidad profesional.
Comentarios
Publicar un comentario